MENÚ

INSITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

Especialización en Estudios de Género

¿Qué estás buscando?

SOBRE EL PROGRAMA

Conoce toda la información y nuestra oferta académica.

¿DE QUé TRATA ESTE PROGRAMA?

La Especialización en Estudios de Género se ha ofrecido en la Universidad de Medellín como un espacio académico de reflexión en el marco de las ciencias sociales y humanas en coherencia con el interés institucional de desarrollar competencias profesionales y académicas que permitan la comprensión de las relaciones de género y los problemas sociales desde la equidad, la igualdad, el reconocimiento, la justicia, la sensibilidad y la diversidad.

 

Título que otorga

Especialista en Estudios de Género.

CÓDIGO SNIES

101636

PLAN DE FORMACIÓN

Oferta académica por semestres

*De izquierda a derecha (asignaturas y créditos)

2

Semestres

Viernes de 14:00 a 21 horas Sábados 8:00 a 18:00 horas Domingos 8:00 a 15:00 horas

Presencial / sincrónica

Periodicidad de admisión:

Semestral

Es imprescindible en el siglo XXI tener competencias profesionales y académicas que permitan la comprensión de las relaciones de género y los problemas sociales desde la equidad, la igualdad el reconocimiento, la justicia y la sensibilidad desde la diversidad.

La perspectiva de género es indudablemente una necesidad en los currículos educativos en Colombia, tanto en la básica como en la educación superior, la falta de información y de sensibilización sobre estos temas, propician casos de discriminación y violencias por orientación sexual y basadas en género. La Ley 1257 de 2008, en su artículo 9 señala la obligación de todas las entidades públicas y privadas, de formular e implementar políticas y adoptar medidas de prevención y sensibilización frente a las violencias, y de manera específica en su artículo 11 impone al Ministerio de Educación Nacional y a todas las instituciones educativas del país incorporar la formación en el respeto de los derechos, libertades, autonomía e igualdad entre hombres y mujeres.

En el programa de Especialización en Estudios de Género se podrán reconocer créditos académicos cursados en los siguientes programas:

a. Programas internos: Hasta el 60% de créditos académicos, previa revisión del Consejo de Facultad. Requiere solicitud.
b. Programas externos: Hasta el 50% de créditos académicos, previa revisión del Consejo de Facultad. Requiere solicitud.

Para el proceso de homologación te debes inscribir en la Especialización en Estudios de Género. Luego deberás elevar solicitud de homologación a través del Sistema de Peticiones Académicas y Económicas, dirigida a la Facultad de Derecho. Si provienes de un programa externo deberás anexar:

  • Información y plan de estudios del programa de origen.
  • Contenidos programáticos de las asignaturas que deseas se revisen en la homologación, con indicación de créditos y resultados de aprendizaje.
  • Certificado de calificaciones o récord de notas. Recuerda que solo se homologan asignaturas con calificación igual o superior a 3,5.

¡Recuerda! Todo el proceso de homologación debes adelantarlo antes de la matrícula del nivel correspondiente, posteriormente no podrás hacerlo.

Tener un título de pregrado en cualquier disciplina, ya que los estudios de género son transversales a todas.

Gracias a la formación académica, el egresado tiene ahora un conocimiento que parte de las epistemologías de los estudios de Género, de las políticas públicas de los problemas locales y nacionales; para acometer sus proyectos como nuevas formas de construir el conocimiento, no desde la sociedad dicotómica sino desde la diversidad sexual y de género. La perspectiva desde las Ciencias Sociales y Humanas le ha permitido tener una mirada de mayor alcance.
De otro lado, estará en capacidad de liderar proyectos que beneficien a la comunidad pensados desde sus diferentes áreas del saber. Y como lo mencionamos en el siguiente numeral, desempeñarse en diferentes organizaciones públicas y privadas.

El propósito de formación de la Especialización en estudios de Género es formar especialistas con las competencias necesarias en el campo de los estudios y enfoques de Género, brindar las herramientas teóricas y metodológicas para entender la categoría Género y la forma social en la que ésta se instala, para resistir y confrontar la exclusión.

El especialista de los estudios de género es un profesional con competencias, herramientas teóricas y metodológicas para aplicar la categoría de Género en sectores públicos, privados; programas y proyectos específicos, en los que sea necesario la producción de impactos diferenciales entre hombres y mujeres, y tomar medidas específicas para la población sexualmente diversa.

Ana Milena Montoya Ruiz.  

Doctora en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional, sede Medellín. Magíster en Género, Sociedad y Políticas Públicas del Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas PRIGEPP de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Argentina. Abogada de la Universidad de la Medellín.

Actualmente, es docente investigadora del Grupo de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Medellín en la categoría de Junior de Colciencias y docente catedrática de las facultades de derecho y de ciencias sociales y humanas de la misma universidad.

María Fernanda Vásquez Valencia

Graduada en Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Antioquia en 2001, Magister en Historia de la Universidad Nacional, sede Medellín (2009) y Doctora en Ciencias Humanas de la Universidad Federal de Santa Catarina,

Miembro activo de los grupos de investigación: Núcleo de Estudos em Sociologia, Filosofia e História das Ciências da Saúde (NESFiS); Núcleo de Estudos e Pesquisas sobre Profissões e Instituições (NEPPI); Núcleo de Pesquisa e Extensão em Bioética e Saúde Coletiva (NUPEBISC) de la misma universidad (Brasil) y Educación, Sociedad y Paz de la Universidad de Medellín (Colombia).

Ha sido consultora ad-hoc de revistas y proyectos de investigación en el area de estudios de género de Brasil y Colombia y profesora y asesora de la Especializacion en Estudios de Género de la Universidad de Medellín.

Nora Margarita Vargas Zuluaga

Doctora en Historia y Artes de la Universidad de Granada España, Magister en desarrollo sustentable Universidad de Lanús argentina, licenciada en formación Estética de La universidad Pontifica Bolivariana. Docente-investigadora de la Universidad de Medellín en temas de Género y diversidades sexuales y corporales, investigadora junior de Colciencias

Coordinadora de la Especialización en estudios de Género

Dra. Paula Andrea Valencia Londoño
Coordinadora especialización en estudios de Género

Teléfono: 3405555 Ext. 5776
pvalencia@udemedellin.edu.co

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Analista de Posgrados

Gisela García Morales
gigarcia@udemedellin.edu.co

Coordinador del programa

Rubén Darío Palacio Mesa
rupalacio@udemedellin.edu.co

Auxiliar de Apoyo

Yamile Andrea Chaverra Moná

ENLACES DE INTERÉS

Acá encontrarás información que te puede servir.

Consulta aquí

COSTOS DE MATRÍCULA

UdeMedellin

¡Becas y Descuentos!

FINANCIACIÓN

UdeMedellin

¡Becas y Descuentos!

QUEREMOS ASESORARTE

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo.